English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 14 de septiembre de 2016

#Cuba Libros del crepúsculo: Otro poeta suicida

Libros del crepúsculo: Otro poeta suicida




miércoles, 14 de septiembre de 2016


Otro poeta suicida

Por Rafael Rojas
Sólo unos pocos medios independientes de la diáspora cubana reportan que el poeta Juan Carlos Flores (La Habana, 1962) se ahorcó en el balcón de su apartamento de Alamar, al Este de La Habana, microcosmos del abandono. Se suicidó la mañana del miércoles 14, luego de caminar por el barrio. Una vecina y amiga, que lo vio colgado, llamó a Medicina Legal. Juan Carlos Flores, otro poeta suicida, como Raúl Hernández Novás, Ángel Escobar y muchos más, en la isla de los suicidas, ese país alegre con los índices de suicidio per cápita más altos de América, como hemos referido aquí y aquí.
         Dicen que antes de ahorcarse, Flores salió a comprar pan y anunció a los vecinos que se quitaría la vida. Nadie le hizo caso. Seguramente lo daban por loco, por su depresión, por su disidencia o por su poesía, que en Cuba, como en todos los totalitarismos, van de la mano. En sus Diarios de la Revolución de 1917 Marina Tsvietáieva comentaba la impresión que le produjo la noticia de que su amigo Alexei Stajóvich se había ahorcado. Se reprochaba a sí misma no haberlo visitado y anotaba que en el comunismo “visitar es dar”. Cuando no hay nada que dar: “¿mis manos vacías y mi corazón repleto?”
         En Tumbas sin sosiego (2006) comenté el interés de Flores por una poesía cívica, que colocaba la falta de voz en el centro de su lírica. En un poema del cuaderno Distintos modos de cavar un túnel (2002), que me envió dedicado a mi casa en México, anotaba: “Que te vuelvas afásico, me dicen, que te vuelvas afásico, en países como este lo mejor que uno hace es alquilar un quitamanchas portátil”. Y en otro: “la cigarra canta y cantar es el único sentido de su canto…, yo, no soy una cigarra. Ni siquiera tengo voz”.
         No me asombró cuando a fines de la década supe que Flores había sido uno de los fundadores de un grupo autónomo de intervención poética, que escenificaba y cantaba versos en calles y casas de La Habana, sin permiso oficial, llamado Omni Zona Franca. Como todos los intentos de asociación independiente, el grupo fue restringido, censurado y descalificado por la burocracia cultural, que no toleraba que los recitales “Poesía sin fin” se realizaran al margen del poder.
         Flores era un poeta rebelde que pensaba que luego de que el sueño de la Revolución se hizo pesadilla no había más opción para el escritor que “volverse un roedor, en la maleza, hambriento y perseguido por los rastreadores”. Bajo el socialismo el poeta debía convertirse en cimarrón, no en un “Don de guayabera, hilando séquito de un clero tropical”, como nunca habría sido Rolando Escardó, su admirado poeta revolucionario y vanguardista que murió a los 35 años en un accidente.
         Si bajo un orden así el poeta no es un cimarrón, decía otro poema, es un “prisionero sin poder escapar ni ascender”, uno de esos tantos “expoliados dentro de las carpas panópticas”. La mirada de Flores se detenía en los poetas, los mutilados y los mendigos, pero también en los locos, a quienes describía como los máximos olvidados de la historia. Cuando en enero de 2010 murieron decenas de enfermos mentales en el hospital psiquiátrico de Mazorra, en La Habana, el poeta escribió el texto “Bajo cero”, en el que parodiaba el tono justificativo del discurso oficial: “26 locos murieron en Mazorra ese suceso pronto se olvidará un suceso entre sucesos no un suceso aislado sino un suceso que pertenece a un conjunto de sucesos…¿26 locos murieron en Mazorra?”
         El joven poeta Oscar Cruz (Santiago de Cuba, 1979) compiló recientemente una antología de los, a su juicio, mejores poetas de las tres últimas generaciones cubanas, titulada The Cuban Team (2015). De los nacidos en los 60 sólo incluyó tres: Carlos Augusto Alfonso, Omar Pérez y Juan Carlos Flores. Allí reprodujo poemas de los últimos cuadernos de Flores, cuando el poeta era todavía precariamente publicable, como Un hombre de la clase muerta (2008) o El contragolpe (y otros poemas horizontales) (2009).
         Horizontalidad es una noción básica en la poética de Flores. Horizontalidad en el sentido estilístico del verso en prosa, que avanza sobre párrafos que son monólogos, como el de los “avestruces”, símil del cubano conformista, o el de “las mujeres negras que se hacen el desriz”; el de la peregrinación del día de San Lázaro o el de los bailarines callejeros de break dance en las ruinas de La Habana. Flores aspiraba a una poesía horizontal, sin fin, que desbordara la página, y murió ahorcado, frente a la mañana, en el balcón de su apartamento en Alamar.
        
        

#Cuba LA PIEDRA ANGULAR DE OMNIZONAFRANCA SE VA DE SU CUERPO FISICO

















El Poeta Juan Carlos Flores se ha ido de este mundo físico esta mañana.
Aún está transitando.
Se fue por sus propias manos de una forma impactante siguiendo la línea de 
Raúl Hernández Novás y Angel Escobar.
Juan Carlos es el fundador, el maestro, y el guía poético de OmniZonafranca.
Durante 20 años hemos aprendido de su sabiduría poética como de ningún otro poeta
que hallamos conocido. 
Hay mucho que decir de este instante y de toda nuestra vida junto a Juan K.
Elevamos nuestros pensamientos, nuestros corazones, y nuestra conciencia espiritual 
más alta para que su SER alcance toda la luz que le dió a este mundo.
OOOOMMMMMMMMMmmmmmmmmmmmmmmmm!!!!!!!!!



















EL POETA(J.C.F. en la Plaza Cívica)  
Poema de Luis Eligio D Omni para Juan Carlos Flores

Ese perro, por debajo de la puerta, mira fijo a 
la calle. El hocico le sangra y obsesivo se 
quiere desprender: multitud; los pies de ese
que pasa, solo; los otros perros que ladran
en la basura... hueso de la doméstica libertad.

“Tú... un poema civil no puede hablar de
perros, nada puedes urdir.”

En círculo canta la desesperación, letanía rota
es la voz en la hoja y las palabras que rayan 
la palidez, su vacío; decir lo que el renegado
aquél que apartaron de un hachazo.

Yo, por debajo de la puerta, miro fijo a la
calle, tengo un ladrido en la mirada.
Si, en un civil poema, no puedo hablar de 
perros, cómo abriría un agujero a la realidad
para sembrar otra luna.
en círculo canto a la desesperación, letanía rota
es mi voz en la hoja y las palabras que rayan
la palidez, su vacío; decir lo que el renegado
aquél que apartaron de un hachazo:

“un perro tiene mirada de hombre.”

Video realizado por Garaje 19 y Miscelaneas dos proyectos creados por miembros fundadores de OmniZonafranca.


Estado de Sats, un proyecto fundado por OmniZonafranca con Antonio Rodiles invita a Juan Carlos Flores a uno de sus brillantes programas.


lunes, 11 de abril de 2016

#ArteEnMiami #Cuba David D Omni presenta CD ALBAÑIL A, el número 11 de la cola!!!

Un disco nuevo, con nuevos retos para presentarlo en escena.
Cuban Soul Foundation y La Madriguera de Miami producen.
Pronto presentaremos un video promocional.
Mientras pueden escuchar la música de David en su web:


lunes, 21 de marzo de 2016

#Cuba EL SEXTO DE OBAMA y DIAS CUMBRES

By: Luis Eligio D Omni
Imagen: El Sexto aka Danilo Maldonado

¿Es una ilusión de Obama creer que tendrá un contacto real con el pueblo cubano?
¿Ese twitter “Qué Bola Cuba“ está dirigido al pueblo cubano online de un futuro sin dictadura?
¿Son las calles vacías y derruidas el pueblo lleno de alegría?

Mi madre me dice ¡todo el mundo tiene tremenda alegría por la llegada de Obama!
Pero “todo el mundo“ - los cubanos aprisionados en la isla- solo son millones de ojos frente al cristal TV alegres por la inconsciente fantasía de la llegada de la libertad.

Antes de la llegada del Presidente de los Estados Unidos rebajado a lo máximo, a lo más humilde-humillante casi,  ante un gobierno que lo considera enemigo por todo lo que representa: lo opuesto: Progreso social- #TodosMarchamos sucedió este domingo  como una escena mucho más desagradable: el punto del despreciable y vomitivo mal gusto que ofrecen los cubanos que se prestan para la represión. La pena ya no es ajena, se vierte sobre nuestros ojos y nuestras conciencia se retuerce, es nuestra pena pulsando a un extremo más que lacerante.

Obama llega a comer a una calle vacía y no por la lluvia. Sabemos bien. Releo un poema que escribí hace varios años cuando el vacío de las calles recibía a una Cumbre de Las Américas penosa y recontrapenosa y vuelta a penar en cada cubano con valor de sí mismo.

Pero antes del Poema una última cosa: Espero que Obama todavía saque su carta debajo de la manga durante su discurso de este martes, que se espera sea transmitido en vivo, y allí diga algo al anestesiado y encarcelado pueblo nuestro, que nos despierte una luz de amor por la verdadera Patria y el olvidado sabor de la libertad.
























DIAS CUMBRES
Somos un trazo de un instante:
Este sol sin el movimiento humano, obsesionado sobre una plaza vacía, la
mano de una estatua, la mirada en la piedra de una figura de hombre; sol
petrificado, lento tratando de correr por entre las calles, presionando en los
portales, casi gritando un calor humano, un calor humano, ni un perro pasa
por allá bajo las estacas que sostienen a los edificios, vacíos, se derruyen en
un susurrar de voces y voces y voces susurro que infesta al amarillo lo
agrieta lo derruye un estruendo se sabe que algo se derrumba aquí en el
centro de la ciudad tanta soledad se queda sin piernas todo en el aire dice me
caigo. Se cayó, como el hombre del cuento de Palenzuela: esa plaza poética.
El hombre vio otra realidad y los ojos obsesionados de la enfermedad que
gobierna lo miraron. El hombre se calló acusado de estar haciendo algo en la
madrugada. El sol en la madrugada. Escribo como un pedazo de pavimento
que se camina a si mismo y anda sobre sí disfrutando del día y de los fantasmas
vendiendo periódicos, fritas, refrescos, guarapo, pizzas, una llave de agua, un reloj
soviético, una revista hablando de un muro, un pulso con la palabra Cambio.
Somos un trazo de instante que se calló.
Siempre preferimos callar y no caer. Y se oscurece todo y el vacío se vuelve un
sueño que es mejor caerse, todo el mundo aguanta, el sol siempre sale. Hoy el sol
se fue allá, al desvío, todo está desviado por el paso de la cumbre. La confusión es
tan grande que es un orden, es el orden de estos días que lentos lentos lentos son
nuestra libertad, pasos ruidos aglomeración silbatos gente gesticulando moviendo
sin querer, sin cuerpo, hablando sin color palabras que ensucian el aire y quemadas
vuelven en cualquier boca que se mueve sin argumento. Este es el orden de libertad
relenta que cae .
 Sol. Sin calor es sol muerto.
Esto
por su puesto
dale agua.
Báilalo.
Aquí el que baila gana.
Palangana.
Un estruendo.
Se sabe que algo se derrumba aquí en el centro de la
ciudad tanta soledad se queda sin piernas todo en el aire dice me caigo.