miércoles, 5 de diciembre de 2018
#Cuba CONTUNDENTE RESPUESTA AL GRAMMA SOBRE EL DECRETO 349
A propósito de la entrevista de Alina Estévez con motivo del Decreto 349, publicada en el
Granma.
Anamely Ramos González
“…el Caribe no es un mundo apocalíptico. La noción del apocalipsis no ocupa un espacio
importante de su cultura. Las opciones de crimen y castigo, de todo o nada, de patria o
muerte, de a favor o en contra, de querer es poder, de honor o sangre, tienen poco que ver
con la cultura del Caribe; se trata de proposiciones ideológicas articuladas en Europa que el
Caribe sólo comparte en términos declamatorios, mejor, en términos de primera lectura.”
La isla que se repite. Antonio Benítez Rojo
La primera cuestión que salta a la vista en el artículo del Granma, y que ya he observado en
otras ocasiones al escuchar argumentos pro decreto, es lo complicado que resulta explicar
para quien es y para quien no es el decreto en cuestión. La explicación es siempre tan larga y
con tantos pliegues que enseguida surge la duda de por qué no fue redactado de otra manera,
más concreta, más cercana a sus objetos o sujetos de aplicación. Incluso algunos de esos “no
es para...” parecen contradecir otros, de tal manera que se hace difícil comprender a primera
vista y al final queda una incómoda sensación de ambigüedad. Es por esto que las normas
complementarias que están siendo redactadas tendrán que ser exhaustivas e incluso podrían
contradecir el propio decreto, en aras de enmendar su carácter totalizador. Es un
contrasentido.
El decreto es amplísimo, como si quisiera matar muchos pájaros de un tiro pero la funcionaria
Alina Estévez que da la entrevista deja claro que “la implementación del decreto se
concentrará en contravenciones muy específicas” y eso no me alivia, más bien me asusta. Un
decreto planteado de manera tan general para al final ser aplicado de manera puntual es más
peligroso, sobre todo porque dichas normas se escriben siguiendo nociones ambiguas “el
carácter obviamente lesivo a los intereses públicos”. Lo que me parece es que el decreto está
mal planteado de base, supone que hay un grupo, o sector, o personas que tienen “mal gusto”,
“malas costumbres” etc. y que están llevando todo esto al espacio público, contaminando a las
personas que no lo tienen. Supone que hay otro grupo “vanguardia” que está en la obligación
de parar esto, de reformar, de orientar. Para esto se refuerza la autoridad del Ministerio de
Cultura. Con su actuación oportuna todos debemos respirar aliviados, pero OJO: toda nación
tiene sus “otros” y es justamente en advertir y analizar quienes son esos “otros” en cada
momento, donde está la posibilidad de identificar también las limitaciones de las políticas y
avizorar sus consecuencias discriminatorias.
Creo que el problema de la vulgaridad, la chabacanería etc. es un problema de TODA nuestra
sociedad. Con esto no quiero decir que todos seamos unos vulgares, sino que es un problema
social de muchas aristas, con muchos tentáculos y con muchas causas y como tal hay que
entenderlo y tratarlo pero no por unos pocos, por todos, sin descartar a esos supuestos
“otros”. Creo que toda sociedad sana debe generar múltiples espacios de sociabilidad, a
niveles diferentes y articulando en ellos sus gustos, intereses, sus propias formas de
sensibilidad y desde allí aprender a respetar las de los otros grupos, tan legítimos e
importantes como ellos. Muchas veces esas formas de consumo cultural “chatarra” como se
ha llamado, se introducen y dominan porque han faltado o fallado esas formas de sociabilidad
espontánea y autogeneradas por las personas. No vamos a cambiar esto con un decreto y es
autoritario siquiera pensarlo de esa manera, es también un tipo de penetración cultural. Mi
opinión no es apostar por el “vale todo”, es apostar por el poder y la necesidad de las personas
de ser y construirse a sí mismas y en comunidad. Es desmarcarse de comportamientos
autoritarios en materia cultural en un momento en que se hace absurdo pensar así en el
mundo y en Cuba. Creo que es tan dañino atribuir todo poder de legitimación al mercado
como a un grupo de funcionarios. (¡Y en Cuba ahora mismo! Donde las instituciones culturales
están debilitadas visiblemente porque los artistas no quieren dirigirlas y prosperan los
“cuadros” en esos puestos o la doble dirigencia. El propio Fernando Rojas es Viceministro de
Cultura y además Presidente del Consejo de Artes Escénicas, y esta situación se reproduce en
otras instituciones.)
El autoritarismo también es una forma de vulgaridad, más esencial y corrosiva que la
vulgaridad digamos estética. Un hombre llega a una reunión pactada, tarde, hosco, no explica
nada a los presentes, entra a ella y dirige la misma dando o negando la palabra según cree
oportuno y responde a medias las inquietudes. Luego termina la reunión cuando lo cree
conveniente y se va sin cambiar un ápice su pensamiento y su espíritu, sin que haya ocurrido
un diálogo real. ¿Eso no es vulgar? ¿Y cuándo ese tipo de comportamiento, típico en nuestra
sociedad, se hace natural? Creo realmente que el Decreto 349 es autoritario, parte de un
concepto de la cultura sesgado y discriminatorio. En este sentido lo considero un decreto
vulgar y debería aplicarse a sí mismo.
Las preocupaciones de los intelectuales que menciona el artículo, como Desiderio Navarro o
Fernando Martínez Heredia, lamentablemente fallecidos, son legítimos pero con certeza
tenían detrás una compresión más amplia del asunto y en las posibles soluciones no creo que
pensaran simplemente en un decreto. Es posible que también pensaran, como yo y como
muchas personas con las que he hablado, en nuestra televisión nacional, llena de
contravenciones según el decreto o en la liviandad en el uso de los símbolos patrios o de
algunos héroes por parte del Fondo de Bienes Culturales. ¿Entra eso en la mira del decreto?
Creo que todo esto demanda un debate amplio, con todos. Demanda más que un artículo
donde se interpretan las reuniones realizadas con grupos de artistas (como si estos no
pudieran hablar por sí mismos y exponer lo que creen), se asumen las opiniones de unos y se
descartan las de otros como si de un casting se tratara. Y el debate, en efecto, debe rebasar el
decreto. Debe alcanzar también las bases de nuestra política cultural, fórmula naturalizada que
también debe ser actualizada, al menos repensada, así como esas expresiones tan comunes en
nuestras leyes y regulaciones, y enfermas de ambigüedad, como “los intereses de la nación”.
Lo mismo que sucede con el decreto en materia cultural sucede con este tipo de enunciaciones
a nivel de la sociedad entera, defiende abstracciones más que personas concretas y sus
prácticas concretas y propias. Urge humanizar las leyes y las prácticas políticas, como vía a la
participación y a la construcción de un futuro. Porque siempre detrás de las abstracciones y de
la lógica maniquea se esconde un poder que tiene miedo a mirar la realidad, a dialogar con
ella, a perder poder. Y lo terrible es que esa lógica termina por diseminarse en todos,
alcanzarlo todo y ya no conseguimos mirar sin los anteojos de la bipolaridad y del
atrincheramiento. Entonces no, no hay que defender a los artistas, no hay que defender a la
cultura popular, ni a la cultura cubana. Tenemos TODOS que salirnos de la lógica del
autoritarismo.
Granma.
Anamely Ramos González
“…el Caribe no es un mundo apocalíptico. La noción del apocalipsis no ocupa un espacio
importante de su cultura. Las opciones de crimen y castigo, de todo o nada, de patria o
muerte, de a favor o en contra, de querer es poder, de honor o sangre, tienen poco que ver
con la cultura del Caribe; se trata de proposiciones ideológicas articuladas en Europa que el
Caribe sólo comparte en términos declamatorios, mejor, en términos de primera lectura.”
La isla que se repite. Antonio Benítez Rojo
La primera cuestión que salta a la vista en el artículo del Granma, y que ya he observado en
otras ocasiones al escuchar argumentos pro decreto, es lo complicado que resulta explicar
para quien es y para quien no es el decreto en cuestión. La explicación es siempre tan larga y
con tantos pliegues que enseguida surge la duda de por qué no fue redactado de otra manera,
más concreta, más cercana a sus objetos o sujetos de aplicación. Incluso algunos de esos “no
es para...” parecen contradecir otros, de tal manera que se hace difícil comprender a primera
vista y al final queda una incómoda sensación de ambigüedad. Es por esto que las normas
complementarias que están siendo redactadas tendrán que ser exhaustivas e incluso podrían
contradecir el propio decreto, en aras de enmendar su carácter totalizador. Es un
contrasentido.
El decreto es amplísimo, como si quisiera matar muchos pájaros de un tiro pero la funcionaria
Alina Estévez que da la entrevista deja claro que “la implementación del decreto se
concentrará en contravenciones muy específicas” y eso no me alivia, más bien me asusta. Un
decreto planteado de manera tan general para al final ser aplicado de manera puntual es más
peligroso, sobre todo porque dichas normas se escriben siguiendo nociones ambiguas “el
carácter obviamente lesivo a los intereses públicos”. Lo que me parece es que el decreto está
mal planteado de base, supone que hay un grupo, o sector, o personas que tienen “mal gusto”,
“malas costumbres” etc. y que están llevando todo esto al espacio público, contaminando a las
personas que no lo tienen. Supone que hay otro grupo “vanguardia” que está en la obligación
de parar esto, de reformar, de orientar. Para esto se refuerza la autoridad del Ministerio de
Cultura. Con su actuación oportuna todos debemos respirar aliviados, pero OJO: toda nación
tiene sus “otros” y es justamente en advertir y analizar quienes son esos “otros” en cada
momento, donde está la posibilidad de identificar también las limitaciones de las políticas y
avizorar sus consecuencias discriminatorias.
Creo que el problema de la vulgaridad, la chabacanería etc. es un problema de TODA nuestra
sociedad. Con esto no quiero decir que todos seamos unos vulgares, sino que es un problema
social de muchas aristas, con muchos tentáculos y con muchas causas y como tal hay que
entenderlo y tratarlo pero no por unos pocos, por todos, sin descartar a esos supuestos
“otros”. Creo que toda sociedad sana debe generar múltiples espacios de sociabilidad, a
niveles diferentes y articulando en ellos sus gustos, intereses, sus propias formas de
sensibilidad y desde allí aprender a respetar las de los otros grupos, tan legítimos e
importantes como ellos. Muchas veces esas formas de consumo cultural “chatarra” como se
ha llamado, se introducen y dominan porque han faltado o fallado esas formas de sociabilidad
espontánea y autogeneradas por las personas. No vamos a cambiar esto con un decreto y es
autoritario siquiera pensarlo de esa manera, es también un tipo de penetración cultural. Mi
opinión no es apostar por el “vale todo”, es apostar por el poder y la necesidad de las personas
de ser y construirse a sí mismas y en comunidad. Es desmarcarse de comportamientos
autoritarios en materia cultural en un momento en que se hace absurdo pensar así en el
mundo y en Cuba. Creo que es tan dañino atribuir todo poder de legitimación al mercado
como a un grupo de funcionarios. (¡Y en Cuba ahora mismo! Donde las instituciones culturales
están debilitadas visiblemente porque los artistas no quieren dirigirlas y prosperan los
“cuadros” en esos puestos o la doble dirigencia. El propio Fernando Rojas es Viceministro de
Cultura y además Presidente del Consejo de Artes Escénicas, y esta situación se reproduce en
otras instituciones.)
El autoritarismo también es una forma de vulgaridad, más esencial y corrosiva que la
vulgaridad digamos estética. Un hombre llega a una reunión pactada, tarde, hosco, no explica
nada a los presentes, entra a ella y dirige la misma dando o negando la palabra según cree
oportuno y responde a medias las inquietudes. Luego termina la reunión cuando lo cree
conveniente y se va sin cambiar un ápice su pensamiento y su espíritu, sin que haya ocurrido
un diálogo real. ¿Eso no es vulgar? ¿Y cuándo ese tipo de comportamiento, típico en nuestra
sociedad, se hace natural? Creo realmente que el Decreto 349 es autoritario, parte de un
concepto de la cultura sesgado y discriminatorio. En este sentido lo considero un decreto
vulgar y debería aplicarse a sí mismo.
Las preocupaciones de los intelectuales que menciona el artículo, como Desiderio Navarro o
Fernando Martínez Heredia, lamentablemente fallecidos, son legítimos pero con certeza
tenían detrás una compresión más amplia del asunto y en las posibles soluciones no creo que
pensaran simplemente en un decreto. Es posible que también pensaran, como yo y como
muchas personas con las que he hablado, en nuestra televisión nacional, llena de
contravenciones según el decreto o en la liviandad en el uso de los símbolos patrios o de
algunos héroes por parte del Fondo de Bienes Culturales. ¿Entra eso en la mira del decreto?
Creo que todo esto demanda un debate amplio, con todos. Demanda más que un artículo
donde se interpretan las reuniones realizadas con grupos de artistas (como si estos no
pudieran hablar por sí mismos y exponer lo que creen), se asumen las opiniones de unos y se
descartan las de otros como si de un casting se tratara. Y el debate, en efecto, debe rebasar el
decreto. Debe alcanzar también las bases de nuestra política cultural, fórmula naturalizada que
también debe ser actualizada, al menos repensada, así como esas expresiones tan comunes en
nuestras leyes y regulaciones, y enfermas de ambigüedad, como “los intereses de la nación”.
Lo mismo que sucede con el decreto en materia cultural sucede con este tipo de enunciaciones
a nivel de la sociedad entera, defiende abstracciones más que personas concretas y sus
prácticas concretas y propias. Urge humanizar las leyes y las prácticas políticas, como vía a la
participación y a la construcción de un futuro. Porque siempre detrás de las abstracciones y de
la lógica maniquea se esconde un poder que tiene miedo a mirar la realidad, a dialogar con
ella, a perder poder. Y lo terrible es que esa lógica termina por diseminarse en todos,
alcanzarlo todo y ya no conseguimos mirar sin los anteojos de la bipolaridad y del
atrincheramiento. Entonces no, no hay que defender a los artistas, no hay que defender a la
cultura popular, ni a la cultura cubana. Tenemos TODOS que salirnos de la lógica del
autoritarismo.
Secciones:
Noticias
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




















Dirección Artística General:
Amaury Pacheco D Omni
Luis Eligio D Omni
Iris Ruiz.
Dirección de Espectáculos:
Conferencia de prensa, Expo Carteles +Feria de proyectos:
Antonio Rodiles, Ailer G. Mena, Omni-Zonafranca
Lecturas Poéticas:
Luis Eligio D Omni
Electrospoken/ Rotilla Festival:
CocoSoloSocialClub/ OMNI-ZONAFRANCA
Expo Poesía Sin Fin
Alina Guzmán Tamayo/ Nilo Julián González Preval/
Peregrinación:
OMNI-ZONAFRANCA
Ring Poético:
Luis Eligio D Omni
Spoken Word:
El Brujo: Elier Álvarez
Feria Espiritual:
Kizzy Macías Herrera
Fiesta de Máscara:
Ivia Pérez D Omni/ DJ David D Omni
Cabaret Poético:
Iris Ruiz/ Amaury Pacheco
Fiesta Poética:
Amaury Pacheco/ Luis Eligio D Omni/ David D Omni./ Nilo Julián
Jornada Cultural por la Integración:
Juan A. Madrazo y el CCIR
Voces en Poesía sin fin:
Orlando Luis pardo/ Yoani Sánchez
Editor: Orlando Luis Pardo
Poesía Sin Fin en el mundo:
Kirenia Legón (Miami)+ Meple, Simone Balmaseda, Carlos Pintado/ Marie Laureng (Berlín)/
Sonia Serrabao, Adrián Monzón-Yordanka Ramos TalentoCubano, Transfusión Cultural Cubana (Barcelona)/María Villares (Madrid)/ Udo Kawasser (Viena)/
Elvira Rodríguez Puerto (Munich)/ Amor Pirata (Chicago)/ Paula Drenkard (Rosario,Argentina)/ Evans Molina (Providence)/ Enrique del Risco, Coco Fusco (New York)/ Nikki Tanos, José Torres Tama, Cubanola (New Orleans)/ Cissa Paz (Washington)/ Jana Kandanova (Praga)/
DJ, Técnica y operación de sonido
+ Producción musical:
David D Omni
Montaje de escenografías:
El Sexto/ Amaury Pacheco
Diseño gráfico:
David D Omni/ Nilo Julián D Omni
Asistencia: Kizzy M. H./ RS Creativos
Relaciones Públicas, Publicidad, redacción:
Luis Eligio D Omni
Webmaster:
Lizabel Mónica/ Luis Eligio D Omni
Traducción y subtitulaje:
Kizzy Macías/ Mayra López (La China)
Diseño de Promoción:
Luis Eligio D Omni/ Nilo Julián
Promotores:
Osmany, Amaury El Loco, Alain dueñas,
Viviart, Kiki 2
Documentación Fotográfica:
Nilo Julián D Omni/ Alina Guzmán D Omni/ Leonel Reina D Omni
Equipo de filmación
Dirección:
Nilo Julián D Omni/ Leonel Reina D Omni
Asesor: Luis Eligio D Omni
Cámara:
Kizzy Macías, Nilo Julián, Mandefro, Bajo costo Visión (Luis y Darío)
Diseño y operación de luces:
Julio Martínez/ Iris Ruiz
Edición:
Luis Eligio D Omni, Jorge Pérez (Yoyi), Kizzy Macías.
Spot/Trailer Poesía Sin Fin 2012,
Videos neo-realityshow pre/Festival
campaña Audiovisual Yagruma:
Luis Eligio D Omni/ Asistente: Kizzy Macías.
Producción Ejecutiva y artística:
Alina Guzmán D Omni (La Fati)
Leonel Reina D Omni
Productores Asociados:
Matraka/ RASPADURA/ TalentoCubano
Generación Y/ Voces/ CCIR/ OC/ Estado de Sats/ Yagruma.org/ Vivi-art/ Solidaria/ Cuban Soul Foundation
Asistencia General:
Ivia Pérez D Omni
Dirección y Producción General:
Amaury Pacheco Del Monte
Festival Mundial Poesía Sin Fin 2012
La Multiplicación
"¡Ama tu rimo y rima tus acciones… Poesía eres tú! *
AGRADECIMIENTOS A: Artistas, escritores e intelectuales cubanos, y artistas internacionales, Grupos y proyectos independientes: Evolución, Raspadura, La Paja Record, Caminos de Palabras, Cuerpo Adentro, Desliz, Acetato Producciones, Movimiento de Blogueros Cubanos, Egbé Film, Ihsmahil Bacgrove, Matraka, TalentoCubano.net, Observatorio Crítico, Generación Y, Voces País de Pixeles, Comité Ciudadano,Yagruma.org, Cuban Soul Foundation, a todos nuestros patrocinadores en estos 14 años, y a los Amigos de Cuba y del mundo que apoyan con sus esfuerzos personales y colectivos este despertar.
Dedicamos esta Fiesta Mundial de La Poesía a la Comunidad de Alamar, a la luz de la nación, a La Sagrada Familia de La Poesía Cubana y más allá, a nuestras madres, hermanos, esposos y esposas, a ese Espacio Vacío donde habita el conocimiento puro. Festival de diálogo, integración y prosperidad espiritual.
¡¡¡Vi-va-la-po-e-sí-a!!!!
PATROCINADORES:
Alberto Virella, Ariana Hall, Leonardo Guevara, Marie Laureng, Zoya Kocur, Ong EmpoderaCuba, Agnieszka, LaCubanada.com, Tian Spain, Ubaldo Huerta, Hiram Centelles Rodríguez, Coco La Fusco, Cristian La Rosa Santos, Mickey Garrote, Pablo Álvarez, Jurgis Didziulis, Axana Alvarez, Ted Henken, Idabel Rosales, Suyai Otaño, Raquel Carrera, Las Camas,Movimiento Democracia, Loydis Carnero, Veronika Louba, Sara Roumet, Yaima Carrazana, Jorge Ferrer, Raquel Carrera, Asociación Transfusión Cultural Cubana.
CONTACTOS:
www.omnifestivalpoesiasinfin.blogspot.com
Facebook/ omnizonafranca
Youtube/ omnizonafranca2
Twitter/ @omnizonafranca/ #Poesía Sin Fin
omnizonafranca@gmail.com
Telf: (+53) 53301086/ (7) 765 1650
OMNIZONAFRANCA/ PUNTO DE DIÁLOGO/ LA MULTIPLICACIÓN









1 ¿Qué opinas?:
view check these guys out look at here Click This Link visit our website view it
Publicar un comentario